Blogia

willfray

EL PERIÓDICO ESCOLAR

EL PERIÓDICO ESCOLAR

                                          20100711212458-19303393904.periodico-escolar-1-.gif

                    INTRODUCCIÓN

 Un periódico escolar es un medio de comunicación escrito redactado, elaborado y producido por los estudiantes de un centro educativo. Este periódico puede ser semanal, mensual, trimestral o anual. Habitualmente, trata sobre los hechos acontecidos en el centro y los temas que preocupan a sus lectores: salidas de estudiantes a museos, viajes de fin de curso, cambios de estudios, reseñas de libros, entrevistas a personajes vinculados al centro, guardones conseguidos, novedades musicales, recomendaciones de páginas web....

 

 

TAREA

  • Por un lado los alumnos/as tendrán que realizar una, EXPOSICIÓN
  • La segunda parte de la tarea consistirá en realizar, PERIÓDICO ESCOLAR

 

El PROCESO

 

  1. Dividiremos la clase en grupos de cuatro alumnos/as.
  2. Dos alumnos /as buscarán información sobre el periódico escolar
  3. Un alumno/ a buscará información sobre aspectos generales del periódico
  4. Otro alumno /a de cada grupo buscará información sobre características generales del periódico
  5.  Los alumnos/as vuelven a sus grupos iniciales y realizan sus respectivos informes.
  6. Cada grupo realizara una exposición sobre el periódico escolar

 

EVALUACIÓN

 

EVALUACIÓN

 

                   NOTA

 

Información aportada sobre el periódico

 

 15%

 

Responsabilidad

 

 10%

 

Trabajo en equipo

 

 15%

 

Exposición

 

20%

 

 Ortografía

 

10%

 

Elaboración de un periódico y creatividad

 

 

 

 30%

 

 

 CONCLUSIÓN

La prensa escolar es un trabajo de equipo en el que participan todos los miembros de la comunidad educativa y que constituye la mejor de las preparaciones para la actividad cívica de los futuros ciudadanos.

Asimismo este sirve como un medio de comunicación  para los propios estudiantes, buscará la integración de la comunidad educativa dando a conocer temas de interés relacionados con la promoción de tradiciones, costumbres,  arte,  cultura y los valores, así como también información de actualidad, sobre deportes, eventos y fechas especiales entre otros.

Integrantes:

Brito Tania

Fernandez Laura

González Lisbeth

Vallejo Francip

Hernández Angela

Castro Clauidamar

EDUCACIÓN A DISTANCIA

relate:http://rewer.com/video/960400/educación-a-distancia-caracteristicas/

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCION

Las telecomunicaciones y la informática, permiten hoy el acceso a la información y a la cultura eliminando distancias y fronteras. Los medios de aprendizaje basados en materiales impresos, experimentos de laboratorio simulados por computadora, materiales vídeo y audio grabados, paquetes de software y la emisión de conferencias y cursos a través de distintos medios (correo, radio, televisión, redes informática y vídeo) eliminan o resumen de forma significativa los obstáculos de ca

rácter geográfico, económico y de tiempo para poder tener acceso a la educación. Estos medios se están convirtiendo en elemento clave del principio de igualdad de oportunidades y de la educación personalizada.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

Desde hace ya aproximadamente un siglo comienza a surgir la necesidad de obtener una educación a distancia. La revolución industrial y los avances socioeconómicos de muchos países descentralizaron a la población, más no la educación.
El primer método que se empleó para resolver este problema fue la educación a distancia por medio del correo.
El alumno se suscribe por medio de una solicitud que envía a la universidad o escuela. Luego de esto, la universidad y el suscriptor comienzan una interacción vía correo. En donde la universidad envía al alumno los temas seleccionados que se requieren para obtener los conocimientos.
Más tarde, ya que el radio habitaba en casi cada uno de los hogares del planeta, la educación a distancia por radio nació. Facilitaba una parte de su antecesor el correo, pero no del todo. La interacción alumno profesor era más difícil y la evaluación casi imposible.
Casi inmediatamente la televisión fue el siguiente medio que la educación a distancia usó. Ésta facilitaba más la comprensión del alumno ya que contaba con imágenes que el alumno podía analizar y tomar como ejemplo para recibir con mayor eficiencia la educación. El problema de la evaluación seguía en pie. Con un poco más de retraso Internet y el avance en las telecomunicaciones fueron (y son) las principales vías para la educación a distancia.
El inmenso crecimiento de la población con la facilidad de una computadora hizo que se desarrollara más rápido la educación vía Internet.
En la actualidad hay un sinfín de universidades y escuelas “on line” las cuales brindan complejos planes de estudio para los alumnos.
La utilización de Internet es el tema más actual de los actuales ya que brinda bajo costo y alta eficiencia.
Internet y el hipertexto facilitaron de manera inmensa el avance de la educación a distancia (ead).
El uso de grandes bases de datos facilitó la consulta de datos que en la antigüedad tomaba semanas e incluso meses para obtener.
La multimedia creo tutoriales, cursos, manuales y libros digitales.
Actualmente 76 países ya cuentan con varias instituciones de EAD.
Se cuentan con aproximadamente 180,000 alumnos en línea y más de 8 millones de usuarios de Internet han utilizado alguna vez un tutorial.

 EDUCACIÓN A DISTANCIA EN EL SIGLO XXI
    
    En la actualidad se utilizan una gran variedad de medios electrónicos para enviar o recibir los materiales de apoyo para la Educación a Distancia. Cada institución determina los medios más conven

ientes, dentro de los que tiene a su alcance y sus alumnos también, y con ellos realiza las combinaciones que mejor se adapten a sus posibilidades. Los medios se pueden clasificar dentro de cuatro grandes categorías:

Voz: Las herramientas educativas relacionadas con la voz se pueden dividir en interactivas y pa

sivas. Entre las primeras encontramos el teléfono, la audioconferencia,  correo electrónico con voz y radio de onda corta. Las herramientas tecnológicas pasivas de voz son los audiocasettes y el radio. Las tecnologías interactivas permiten la comunicación simultánea en los dos sentidos, enviar y recibir, en tanto que en las pasivas el alumno solamente recibe el mensaje y no puede contestarlo en ese momento.

Video: Dentro del video encontramos las imágenes fijas, como las presentaciones de computadoras (slides shows, power point, etc.), las imágenes con movimiento filmadas (películas, videos, películas digitalizadas, etc.) y las imágenes con movimiento transmitidas en tiempo real. Estas pueden ser en una sola dirección, como las que se envían a través de satélite o televisión comercial o pueden ser a través de las computadoras en videoconferencias de escritorio o videoconferencias interactivas.

Datos: Corresponde a la información enviada y recibida a través de computadoras. En esta clasificación se encuentran cuatro grandes categorías:

  • Educación Asistida por Computadora: (Computer-assisted instruction (CAI))
  • Educación Administrada por Computadora (Computer-managed instruction (CMI))
  • Educación con Multimedia a través de Computadora. (Computer-Based Multimedia(CBM)
  • Educación por medio de Computadoras. (Computer-mediated education (CME))


Impresos: Ha sido la forma básica de los programas de Educación a Distancia, a partir de la que evolucionaron los actuales sistemas. Incluye los libros de texto, guías de estudio, cuadernos de trabajo, programas de estudio, casos de estudio, etc. En la actualidad algunas de las formas impresas han sido desplazadas por datos enviados a través de computadoras y puestas a disposición de los alumnos a través de Internet, en donde es común encontrar los programas de clases, las lecturas, las guías de estudio y algunos materiales más. El alumno puede ahora consultarlos en Internet, pasarlos a su computadora o imprimirlos si lo desea.

 

 

 

 

 

ROLES EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

 

Entre los diversos roles que se pueden presentar en un equipo de educación a distancia se pueden mencionar los siguientes:

  • Coordinador general: responsable de articular los procesos de todo el equipo. Establece el cronograma de actividades, propone las tareas a realizar, planifica y controla el normal funcionamiento del proyecto. como también será un guía en el desarrollo de la personalidad del sujeto.
  • Experto en contenidos: docente a cargo del curso y experto en contenidos del tema a ser impartido a distancia. De acuerdo a la manera en que se entienda en cada región, país o cultura, el experto en contenidos cambia su rol.

·         Profesor tutor: apoya en la administración, guiando y orientando al estudiante. Se dedica a realizar textos, es decir, construye los módulos que son parte del curso.  

  • Asesor de diseño: pedagogo especialista que ayuda al profesor a seleccionar los medios necesarios y diseñar actividades, también es conocido como el diseñador instruccional.
  • Asesor en tecnología: apoya al equipo docente seleccionando las herramientas tecnológicas adecuadas para el logro por parte del alumno de los objetivos de aprendizaje propuestos.
  • Productor de nuevas tecnologías: apoya en la producción de material audiovisual que enriquece las clases. Es el encargado de mediatizar los contenidos.
  • Diseñador gráfico: selecciona los recursos gráficos adecuados para los cursos virtuales.
  • Evaluador del sistema: tiene a su cargo la evaluación de todo el sistema (materiales, tutores, alumnos y administración general), también puede proponer medidas correctivas para solucionar inconvenientes que se hayan producido durante el cursado a distancia.

 

 

ELEMENTOS CLAVES EN EDUCACIÓN A DISTANCIA 

 

Maestros: La efectividad de cualquier proceso de educación a distancia descansa firmemente en los hombros de los maestros. 

 

 Asesores: Es un nuevo personaje en la educación a distancia que se utiliza, en los sitios remotos, para apoyar al maestro, proporcionando asesoría y apoyo a los estudiantes y siendo un puente entre los estudiantes y el maestro principal.

 Personal de Soporte: Son los encargados de que los innumerables detalles técnicos de comunicación requeridos en un proceso de educación a distancia funcionen efectivamente.

 Administradores - Los administradores están directamente relacionados con la planeación e instrumentación de los programas de educación a distancia. 

 

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

 Sus principales ventajas residen en la posibilidad de atender demandas educativas insatisfechas por la educación convencional hegemónica. Las ventajas a las que alude la mayoría de las personas que usan este método, es la de poder acceder a este tipo de educación independientemente de dónde residan, eliminando así las dificultades reales que representan las distancias geográficas. Además, respeta la organización del tiempo, respetando la vida familiar y las obligaciones laborales.

En cambio, sus desventajas se refieren a la desconfianza que se genera ante la falta de comunicación entre el profesor y sus alumnos, sobre todo en el proceso de evaluación del aprendizaje del alumno. Por otro lado, es necesaria una intervención activa del tutor para evitar el potencial aislamiento que puede tener el alumno que estudia en esta modalidad.

 Otra gran desventaja radica en el aislamiento que se puede llegar a dar entre seres humanos, eliminando la interacción social física.

Además de éstas hay otras desventajas específicas propias de la naturaleza de los distintos campos del saber.

VIRTUALIDAD

El concepto de virtualidad es un concepto que encierra dos sentidos diferentes. Según el diccionario el primer sentido de virtualidad es: que tiene la fuerza para realizar un acto aunque no lo produzca. El segundo sentido es: aparente y no real. Conviene tener en mente que se trata de dos diferentes sentidos de la misma palabra: no es la misma virtualidad la de un algoritmo que puede virtualmente producir una pieza, que la de los sensores ópticos y táctiles que producen la sensación de un mundo virtual.
La virtualidad no es un algo nuevo en la historia de la humanidad. Desde el mito de la caverna de Platón pasando por las imágenes o leyendas de la Edad Media, hasta la visión; no desde la fe de la percepción cristiana de la eucaristía, la virtualidad, entendida como semblanza de realidad (pero no real), ha estado siempre presente entre nosotros. La diferencia radica en que mientras a lo largo de la historia el potencial de la virtualidad residía en la imaginación, en las ideas, en las creencias, hoy día, manteniendo todavía vivo –por suerte– ese potencial, la tecnología nos brinda la posibilidad de, incluso, visionarlo con nuestros propios ojos, reconstruir la imaginación, de hacer realidad visual nuestras ideas. Se trata de lo que paradójicamente llamamos “realidad virtual”. Hoy existe, además, la posibilidad ampliamente difundida de construir auténticas comunidades virtuales, es decir, espacios no físicos y atemporales de interacción humana.
La virtualidad nos ofrece la posibilidad de crear entornos nuevos de relación, y como tales, deben de ser tratados de forma distinta para extraer de ellos el máximo de su potencial. La riqueza de estos nuevos entornos, todavía en fase de exploración, es enorme y su poder reside en nuestra capacidad de saber usarlos al máximo de sus posibilidades. Debemos cambiar de hábitos, ser creativos, para rendir en este nuevo medio mientras podamos hacerlo. En la generalización del aprendizaje para el uso, y para el saber estar y saber participar en ese medio, está la clave del éxito.
La relación que se establece entre educación y virtualidad es una relación de creatividad. La oportunidad de volver a pensar de forma creativa la educación, así como los mecanismos y dinámicas que le son propias, a partir de la tecnología como excusa, es un factor claramente positivo. La educación convencional y la educación a distancia están convergiendo en un mismo paradigma, en un mismo espacio de reflexión y de análisis que estimula los procesos de optimización de la acción educativa, especialmente en el ámbito de la educación superior universitaria y permanente.
            La educación en la virtualidad, es decir, desde la no-presencia en entornos virtuales de aprendizaje, no se sitúa necesariamente en ninguna orientación educativa concreta. Al igual que en la presencialidad existe la convivencia entre orientaciones y didácticas diversas, siempre que éstas actúen de forma coherente con las finalidades educativas y con los fines de la educación, de la misma forma sucede en la virtualidad. El aprendizaje en ambientes virtuales es el resultado de un proceso, tal y como valoraríamos desde la perspectiva humanista, en el que el alumno construye su aprendizaje. También puede ser el producto realizado a partir de la práctica, como puede ser el caso del trabajo a partir de simuladores. Y evidentemente la acción resultante de un trabajo de análisis crítico. Es decir, que de la misma forma que la presencialidad permite diferentes perspectivas de análisis o de valoración de la educación, éstas también son posibles en la virtualidad.

            La diferencia más importante entre la educación en la presencialidad y en la virtualidad reside en el cambio de medio y en el potencial educativo que se deriva de la optimización del uso de cada medio. No podemos hacer lo mismo en medios distintos, aunque nuestras finalidades educativas y, por tanto, los resultados que perseguimos sean las mismos, pero debemos saber de antemano que el camino que debemos recorrer es distinto. En la aceptación de esta diferencia de medio de comunicación reside el éxito o el fracaso de la actividad educativa.

            Educación y virtualidad se complementan en la medida en que la educación puede gozar de las posibilidades de creatividad de la virtualidad para mejorar o diversificar sus procesos y acciones encaminados a la enseñanza y al aprendizaje, mientras que la virtualidad como sistema se beneficia de la metodología de trabajo educativo y de comunicación, necesaria en aquellos casos habituales en los que la finalidad de la relación en la red sobrepasa la de la búsqueda de información.

VENEZUELA

La Universidad Nacional Abierta fue creada el 27 de septiembre de 1977, mediante Decreto Presidencial No. 2398, de la misma fecha. Es una Universidad oficial con alcance nacional que forma parte de las Instituciones del Subsistema de Educación Superior del país. De acuerdo con lo que establece su Reglamento, esta institución se define como una Universidad Nacional experimental lo cual obedece a lo referido en la Ley de Universidades vigente en el país, en cuanto a la posibilidad que tiene la UNA de ensayar nuevas orientaciones y estructuras organizativas en Educación Superior.

La UNA constituye, asimismo, un sistema de educación abierta y a distancia (SEAD) de alcance nacional, organizado para democratizar y masificar el acceso a la educación, a amplios sectores de la población del país que están imposibilitados para atender un programa de estudios bajo la modalidad presencial debido a la existencia de barreras geográficas, de impedimentos físicos y de cualquier otra índole, o a la imposibilidad de compatibilizar sus obligaciones familiares y laborales con los estudios, sin interferencias entre unas y otras.

La educación a distancia ha alcanzado un auge extraordinario en la última década del siglo XX y se perfila como una de las formas principales de aprendizaje del siglo XXI. Este aumento de la popularidad de la Educación a Distancia se relaciona funcionalmente con los avances de la informática y las telecomunicaciones.

En Venezuela se ofrecen diversas oportunidades para la educación a distancia, instituciones que en convenio con organizaciones y otras instituciones en el exterior permiten aumentar la gama de opciones para la preparación de profesionales para el país, que aprovechan las nuevas tendencias que el desarrollo tecnológico ha permitido.

 

                                                                  CONCLUSION

La Educación a distancia por su propia estructura y objetivos, brinda un ámbito de aprendizaje único para las personas adultas, ya que pueden aprender aquello que personalmente les interesa y encuentran respuestas a sus propias necesidades. La Educación a distancia es la modalidad educativa que más se aproxima a los principios fundamentales de: educación para todos sin distinción de nacionalidad, raza o condición social, educación personalizada a través de materiales y tutorías, educación para aprender a aprender, educación para toda la vida; valiéndose a su vez del desarrollo tecnológico como parte misma de la evolución del hombre hacia el nuevo milenio.

 

                                                                        BIBLIOGRAFIA

                                                       www.intranet.intesa.com.

                                               www.yacambu.edu.ve/academic.htm.

                                            www.cied.pdv.com/educ_distancia.html.

                                         www.uson.mx/unison/educadis/concepto.html.